- sábado,7
- 0
- sábado,7
- 0
- Una Asamblea Legislativa de México DF ha aprobado una ley que prohíbe las corridas en la capital, con tres votos a favor y dos abstenciones.
- En México, hay 22 escuelas de toreo y 280 ganaderías.
- Los defensores de la tauromaquia argumentan que el toro de lidia desaparecería.
- Para los antitaurinos, las corridas de toros insensibilizan sobre el maltrato animal, infantil o de género.
Defensores y detractores de las corridas de toros libran en la capital mexicana su
última batalla, después de que una comisión de la Asamblea Legislativa de
México DF avalase echar el cierre a este controvertido espectáculo.
"Si lo prohíben dejan sin trabajo a cinco mil personas con empleo
directo y a otro número similar con empleo indirecto", ha argumentado el
promotor gerente de la Monumental Plaza México, Juan Castañeda.
Inaugurada el 5 de febrero de 1946,
esta colosal construcción es el símbolo más representativo del arraigado
fervor taurino que se vive en México, donde se calcula que existen 22
escuelas de toreo y alrededor de 280 ganaderías.
"El fin del toro de lidia es
estar en las corridas, si no, esa especie desaparecería porque para
obtener carne ya tenemos a los animales mansos", ha continuado Castañeda
junto a las escalinatas de la mayor plaza de toros del mundo, con un aforo de
40.000 personas.
No ha querido ni oír hablar de que el
pasado marzo una comisión de la Asamblea Legislativa (congreso local) del
Distrito Federal aprobó un proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros
en esta ciudad, con tres votos a favor y dos abstenciones. La
iniciativa, que deberá ser llevada al pleno de la Asamblea antes de que
concluya el actual periodo de sesiones, el próximo 30 de abril, pretende
modificar el artículo 42 de la Ley para la Celebración de Espectáculos
Públicos.
Hasta ahora a ningún torero se le ha
ocurrido matar gente"Al fin y al cabo, al que le gusta, bien, y al que no,
pues que no venga", ha sugerido con tono firme, consciente de que la afición
en esta gran urbe es menor que en otras zonas del país. Ha hecho
hincapié en que no se trata de un espectáculo violento que pueda
causar problemas de agresividad en sus espectadores, como dicen los
antitaurinos. "Hasta ahora no ha habido ningún torero que por dedicarse a
ello se le hubiera ocurrido matar gente", razonó.
No ha opinado lo mismo la responsable
de ecología del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Mariana Boy, quien
considera que además de por el maltrato animal, los toros deben
prohibirse por las implicaciones sociales y psicológicas que tienen.
"Está comprobado que el hecho de ser espectador de este tipo de eventos insensibiliza
a las personas en términos de maltrato animal y también son más propensos a
estar en situación de maltrato infantil o de género", ha manifestado.
El partido del que forma parte Boy es
uno de los impulsores de la prohibición de las corridas de toros, junto a
miembros del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido
Revolucionario Institucional (PRI); sin embargo, el tema causa tal controversia
que también existen discrepancias internas.
Durante décadas, México ha sido cuna
del toreo español, un lugar al que acudían jóvenes matadores que por ser
menores de dieciséis años no podían ejercer en España. Uno de ellos, Julián López, más conocido como 'El Juli', reconoce a México como "su
segunda casa". "Vemos todos los días en televisión, en los
telediarios, en los dibujos una violencia brutal, no creo que psicológicamente
a un niño o a un adulto le haga violento ver una corrida de toros", ha
precisado 'El Juli' en entrevista telefónica desde Madrid.
Desde su óptica, prohibir este
espectáculo en la capital mexicana sería "darle la espalda a años de
historia, tradición, cultura y a todos los toreros que han llevado el nombre de
méxico por el mundo". Desde una perspectiva más económica, el
matador de toros y representante de la Asociación Nacional de Matadores,
Rejoneadores y similares, Antonio Urrutia, ha alegado que prohibir la fiesta
haría aumentar el desempleo en la ciudad.
Es un
espectáculo "primitivo" y "salvaje" que está en las
últimas, dicen los detractores del toreoEl debate sobre la prohibición o no de
las corridas de toros en México no es nuevo, tal y como ha recordado la ex
directora del emblemático zoológico de Chapultepec María Elena Hoyo, quien fue
la primera mujer en dirigir este centro, el segundo mayor del país. Desde los
años 70, Hoyo combate las corridas de toros pues afirma que se trata de un espectáculo
"primitivo" y "salvaje", que ya sólo se permite en ocho
países y que a su juicio está en las últimas.
"Siento
que los jóvenes hoy en día desprecian ese tipo de espectáculos, por llamarles
de algún modo, y están apuntalando con su ausencia la fiesta. Es una tradición
que ya tiene los días contados, se va a morir por inanición", ha
apuntado.
- viernes,6
- 0